BIOAZUL presenta su Living Lab de la Axarquía como modelo de innovación para la agricultura sostenible con aguas regeneradas

Tiempo de lectura: 3

Málaga, 27 de junio de 2025 – Los días 25 y 26 de junio, nuestro compañero de BIOAZUL, Rafael Casielles realizó una ponencia en el 4º Seminario del Foro Internacional para el Intercambio de Prácticas Sostenibles en Producción Ecológica y el II Taller del Partenariado de Agroecología, celebrado en Cerralba (Pizarra) y Algarrobo. Este evento, organizado por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA), reunió a pymes agroalimentarias, entidades internacionales y diversos agentes del ecosistema de innovación agroecológica.

Durante nuestra intervención, tuvimos la oportunidad de presentar el proceso de creación de nuestro Living Lab de la Axarquía, una iniciativa que lideramos desde BIOAZUL como plataforma de experimentación, validación y colaboración centrada en el uso de aguas regeneradas en agricultura sostenible. Compartimos nuestra experiencia abordando temas como el modelo de financiación, la forma jurídica, los beneficios sociales y ambientales generados, así como los retos y aprendizajes acumulados desde sus inicios.

Este Living Lab nace como respuesta a los enormes desafíos que el cambio climático está generando en nuestra región, donde sufrimos una grave escasez hídrica provocada por una sequía prolongada y un incremento sostenido de las temperaturas. En este contexto, el uso de aguas regeneradas se ha revelado como una solución eficaz de adaptación: nos permite aprovechar un recurso que, de otro modo, se vertería al mar, con menores costes que otras alternativas como la desalación o los trasvases, y con un valor añadido por su contenido en nutrientes beneficiosos para los cultivos.

Nuestra trayectoria en este ámbito comenzó en 2016 con el proyecto RICHWATER, cuyo objetivo fue validar una tecnología basada en un biorreactor de membranas (MBR) para obtener un efluente de alta calidad para riego agrícola, optimizando el contenido de nutrientes. Este proyecto nos permitió obtener el sello europeo de verificación ETV (Environmental Technology Verification), que certificó que nuestra tecnología ya cumplía con los requisitos del reglamento europeo sobre aguas regeneradas, en vigor desde 2023.

La parcela experimental situada junto a la EDAR de Algarrobo ha sido clave en este camino. En colaboración con el Instituto IHSM La Mayora, realizamos estudios agronómicos en cultivos de tomate que demostraron que el uso de aguas regeneradas no afectaba negativamente ni a la calidad del fruto ni a la productividad. Este espacio, gracias al compromiso de numerosos actores del territorio como el Ayuntamiento de Algarrobo, la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol-Axarquía, la Comunidad de Regantes de Algarrobo, TROPS, AXARAGUA o la Asociación Española de Cultivos Tropicales, ha evolucionado hasta convertirse en lo que hoy conocemos como nuestro Living Lab de la Axarquía.

Este laboratorio vivo ha sido reconocido por la Plataforma Europea del Agua y forma parte de su atlas de Living Labs del sector, consolidándose como un espacio real de experimentación abierta para validar soluciones tecnológicas a escala cercana a la realidad del campo.

Actualmente, coordinamos tres proyectos de innovación dentro del Living Lab:

  • En el proyecto BONEX, desarrollamos una herramienta de decisión para que los agricultores puedan ajustar el uso de fertilizantes en función del contenido nutricional de las aguas regeneradas, minimizando riesgos ambientales por exceso de nutrientes.

  • En el proyecto P2GREEN, hemos ampliado los estudios agronómicos previos a cultivos subtropicales, claves en nuestra región, y estamos integrando sensores que permiten una gestión más automatizada y precisa de nutrientes.

  • También trabajamos en el Grupo Operativo Axarquía Sostenible, donde investigamos nuevos cultivos como la pitaya y el maracuyá, e incorporamos análisis foliares y de savia para mejorar aún más la toma de decisiones sobre fertilización sostenible.

Durante el seminario, también compartimos espacio con experiencias inspiradoras de colaboración público-privada y participación activa de pymes ecológicas, así como con una cooperativa italiana referente en innovación agroecológica.

Visita a nuestro Living Lab

El evento concluyó con una visita técnica a nuestro Living Lab el 26 de junio, donde los asistentes pudieron conocer de primera mano las soluciones implementadas, dialogar con los agentes locales implicados y contribuir con propuestas para avanzar en la sostenibilidad del modelo agrícola de nuestra comarca.

Desde BIOAZUL, reafirmamos nuestro compromiso con la transición agroecológica y la innovación desde el territorio, apostando por un uso más eficiente del agua y por una agricultura resiliente, tecnológicamente avanzada y sostenible.

¿Te ha resultado interesante?